+34 722844528   ☎ +34 972071506 info@nousol.org

Cooperación internacional

Bienvenido/a a la sección de NouSol ONG: Trabajamos a nivel internacional en proyectos de cooperación internacional y de ayuda humanitaria trabajando en red con asociaciones locales y organismos estatales para el desarrollo personal y comunitario de colectivos en situación de vulnerabilidad, marginación o exclusión social.

 

CODESARROLLO

Trabajamos el codesarrollo como un modelo de cooperación internacional descentralizada que busca una actuación conjunta en los campos de las migraciones y del desarrollo. Por este motivo debe hacerse buscando el interés recíproco de las sociedades participantes. El término codesarrollo se construye a partir de la vinculación entre los términos migraciones y desarrollo, es una consecuencia lógica de las actuaciones de las poblaciones migradas, que se desplazan de sus países buscando un proyecto de vida más acorde con sus intereses y se organizan para apoyar iniciativas de desarrollo económico, social y cultural en sus comunidades y países de origen.
Una de las particularidades del codesarrollo, a diferencia de la visión clásica de la cooperación al desarrollo y del hecho migratorio, radica en la inclusión de las personas migradas como vectores de desarrollo, a partir de la vivencia transnacional de dos realidades, tanto en su país de origen como en el de acogida.

Trabajar en codesarrollo tiene unos factores de valor añadido muy relevantes:

  • Oportunidad de desarrollar una cooperación de pueblo a pueblo
  • Trabajar con contrapartes locales comunitarias, alto control social
  • Cooperación focalizada en dar respuesta a las necesidades reales en origen y frenar el éxodo rural
  • Los emigrantes son una autoridad en su comunidad de origen que puede incidir positivamente a activar procesos de cambio
  • La transnacionalidad, los inmigrantes por su conocimiento de la realidad en origen son buenos interlocutores para promover el desarrollo
  • La inclusión de los colectivos a la sociedad catalana a partir de la participación y del acercamiento a los movimientos sociales y los colectivos organizados en el ámbito municipal

ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género es requisito imprescindible para un desarrollo equitativo que incorpore la mitad de la población mundial. Comporta analizar y transformar las causas estructurales que provocan desigualdad y discriminación hacia las mujeres en todos los ámbitos (económico, laboral, político, social, cultural) por medio de estrategias para erradicarlas.

Así entendido, el enfoque de género reivindica su componente político desarrollado por la crítica al sistema patriarcal y conlleva situar en el centro del debate la sostenibilidad de la vida humana y ambiental, una nueva redistribución del trabajo de cuidado y productivo, una vida libre de violencias, los derechos sexuales y reproductivos y los derechos económicos, laborales y políticos de las mujeres, entre otros.

Las desigualdades que encuentran las mujeres por el hecho de serlo se entrecruzan con otras formas de discriminación que agravan y empeoran el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Estas discriminaciones múltiples son la edad, la nacionalidad, la etnia, el origen, la clase social, la discapacidad o la opción sexual, entre otros. El enfoque de género hace especial énfasis en estas interseccionalitats para apoderarse los colectivos de mujeres más de base que viven diversas formas de discriminación, hacia la búsqueda de su igualdad efectiva y su pleno desarrollo.

Una aplicación efectiva del enfoque de género requiere una estrategia dual que combine la adopción de objetivos específicos orientados a la promoción de los derechos de las mujeres y su apoderamiento, junto con la aplicación de la perspectiva de género en el conjunto de esta política pública: en el diseño, la aplicación, el seguimiento y la evaluación.

La Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres (CEDAW) es el marco de referencia en establecer un consenso sobre qué se entiende por discriminación hacia las mujeres y una agenda para luchar contra esta discriminación. Este marco se completa con la Plataforma de Acción de Pekín, liderada por ONU Mujeres, y su programa de compromisos que hay que alcanzar con relación a los derechos de las mujeres.