RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto cooperativo de sensibilización en controles de salud perinatal en el Atlas Medio pretende mejorar la salud ‘materno infantil’ y el bienestar de las mujeres embarazadas y de los niños, a través de la capacitación de las parteras tradicionales, actualización a las parteras profesionales y la cooperación entre ambas y el sistema de salud local, que de otra manera no tendrían acceso a los servicios de salud, debido a las barreras socioculturales, por los limitados recursos personales o condiciones de vida remotas.
MARCO TEÓRICO
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 500 mil mujeres y 3 millones de recién nacidos mueren al año por causas prevenibles, relacionadas con el embarazo y el parto. 13 millones de niños mueren al año antes de alcanzar los 5 años. El 99 por cien de estas muertes ocurren en poblaciones con recursos socioeconómicos limitados, y se ha estimado que el 90 por cien de estas podrían abolirse propiciando un buen cuidado de la salud y buena alimentación antes, durante y después del parto. (OMS mayo 2014)
Los controles básicos del embarazo, el cuidado y la buena alimentación de la embarazada y un parto asistido por una persona capacitada, disminuyen considerablemente la morbimortalidad perinatal.
Experiencias y estudios realizados en diversos lugares del mundo prueban que las intervenciones más alentadoras para reducir la morbi/mortalidad perinatal son la capacitación de parteras en mejores prácticas de control perinatal, así como la consolidación de las relaciones con los servicios de atención de la salud materna y la optimización de la calidad de estos servicios.
Los modelos globales que han trabajado en esta temática y han funcionado, tienen en común la sostenibilidad, la sensibilidad a la cultura, el cuidado respetuosos de la salud, alta competencia en el cuidado, a través de la formación profesional, y por último, amor y compasión en acción, entre la familia, la comunidad, el sistema de salud y los proveedores y educadores de la salud (midwifery Today, Issue 114, Summer 2015)
Parteras del Atlas Medio, Marruecos
LAS PARTERAS
También llamadas comadronas, matrona o midwife, son personas con conocimiento para atender partos y ofrecer servicios de cuidado prenatal y ginecológico. Además, brindan apoyo emocional durante el embarazo, a la hora del parto y en el puerperio. Su filosofía se enfoca en que el embarazo y parto son eventos naturales de la vida. Debemos definir aquí dos tipos de parteras, ya que el proyecto se basa en la capacitación y la colaboración entre ambas.
LA PARTERA PROFESIONAL (PP)
Es un profesional de la salud que se ha graduado de una capacitación técnica o universitaria, trabaja dentro del sistema de salud pública o privada, atiende el parto en hospitales y clínicas (en algunos países también el parto domiciliario) y su formación y experiencia es principalmente en hospitales y zonas urbanas. Trabaja generalmente en hospitales y clínicas, junto con médicos, enfermeras y el resto del equipo de salud. Realiza controles prenatales, atiende el embarazo, parto y posparto fisiológicos, y detecta y deriva adecuadamente al equipo médico los casos que presentan patología. En general son mujeres que realizan sus estudios en su juventud y comienzan a ejercer su profesión sin haber tenido hijos.
LA PARTERA TRADICIONAL (PT)
Es una mujer adulta que ya ha tenido hijos, que asiste a la madre durante el parto y postparto, y que ha adquirido sus conocimientos de partería por si misma o por aprendizaje con otras parteras tradicionales. Aunque las características individuales de las PT varían de unas culturas a otras, hay algunos puntos comunes que no reconocen fronteras. En general, la PT es una mujer madura que forma parte de la comunidad en la que presta sus servicios, habla el idioma local y no sólo comprende el sistema cultural y religioso sino que forma parte integrante del mismo. La PT suele ser una mujer ponderada e inteligente, elegida por las mujeres de su familia o comunidad a causa de su sentido práctico y experiencia. Muchas PT tienen una personalidad dinámica y disfrutan de una autoridad reconocida en la comunidad, gozan ya de la confianza de las madres y del respeto en el seno de la comunidad. La mayoría de las muertes y las lesiones debidas al embarazo y al parto se pueden evitar analizando y tratando sus causas más profundas. Pero para hacer eso, la comunidad debe ver más allá de la experiencia particular de cada mujer. Hay que analizar los peligros comunes que afectan a todas las mujeres durante el embarazo y el parto.
Como las parteras tienen más experiencia que nadie con el parto, ellas les pueden explicar a otras personas de la comunidad por qué algunas mujeres mueren o se lesionan durante el parto. Las familias, las parteras y otros trabajadores de salud y miembros de la comunidad pueden trabajar juntos para hacer grandes y pequeños cambios, que mejoren la salud de todos. Cuando todas las personas de una comunidad se interesan en la salud y trabajan por ella, pueden lograr mucho más que una sola partera.
Una revisión Cochrane encontró que en comparación con otros modelos de atención, la atención de mujeres por parteras conduce a menos muertes fetales durante la primera mitad del embarazo, menos hospitalizaciones durante el embarazo, menor uso de analgésicos durante el trabajo de parto y el parto, y más partos vaginales espontáneos.
Todos los estudios incluidos en esta revisión se llevaron a cabo en países de altos ingresos (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido), pero dado que las parteras son prestadoras primarias de atención prenatal en la mayoría de los países de bajos ingresos, los hallazgos de la revisión probablemente son extrapolables a la atención de la salud de las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos.
DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS
Los destinatarios directos son:
- Las Parteras Tradicionales de la zona del Atlas Medio
- Las Parteras Profesionales que trabajan en los hospitales del Atlas Medio
- Las mujeres y niños de las poblaciones aisladas y remotas de la zona del Atlas Medio
- Las Parteras Tradicionales que NouSol ONG va a formar en poblaciones aisladas y remotas
Los destinatarios indirectos son:
- Los habitantes de las comunas rurales del Atlas Medio a través de los cursos de sensibilización que se llevarán a cabo en diferentes poblaciones
- En Cataluña, España y el mundo occidental todas las personas que tengan acceso a nuestras redes sociales y a los documentales audiovisuales, multimedia o fotográficos